El idioma quechua, la lengua de los incas

El idioma Quechua es hablado aún hoy en dia
Índice de contenidos

El quechua o runa simi es el cuarto idioma más hablado en Sudamérica y es considerado el idioma nativo de los incas. El idioma quechua es considerado uno de los idiomas más importantes del Cusco y del Perú por ser parte de la Gran Civilización Inca que, hasta hoy, se sigue usando en casi la totalidad del territorio de América del Sur: Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia. Aquí, te diremos cuál fue su historia, su origen, cómo es el quechua en la actualidad y cuál es la importancia de este idioma sagrado de los incas.

Historia del idioma quechua

De todas las lenguas que se hablaron en el antiguo Perú, como el aimara o puquina, en la sierra sur, o el mochica en la costa norte, hubo una que tuvo un destino muy particular, llegando a convertirse en la llamada “Lengua general” del gran imperio de los incas, el idioma en que los españoles impusieron su religión y, en general, su dominio a los habitantes del imperio conquistado.

En el siglo IX de nuestra era, el idioma quechua, era una más de las muchas que se hablaban en territorio peruano y se hallaba difundida sólo en la costa central y en las serranías del actual departamento de Lima. Posteriormente, este idioma se fue expandiendo hacia los territorios vecinos, ubicados en los departamentos de Ancash, Huánuco, Junín y Pasco.

Los Incas, que por su lengua de origen era en realidad más aimaras que quechuas, encontraron que la variedad del quechua se usaba ya como idioma de relación en gran parte de los extensos territorios conquistados. Por ello, adoptaron el quechua como “lengua general” en vez del aimara.

Los conquistadores españoles, por su parte, no tardaron en percatarse de que en los vastos territorios que habían caído bajo su dominio se hablaba una enorme variedad de lenguas y que sólo el quechua, hacía las veces de lengua franca. Este idioma, ya estaba asociado en la mente de los antiguos peruanos con el poderío cusqueño y de los incas.

Es sabido que los antiguos peruanos no conocían la escritura, pero no fue obstáculo para que se desarrollara una brillante literatura en lengua quechua. Una pequeña parte de este acervo cultural se ha conservado hasta el día de hoy gracias a las recopilaciones que hicieron varios cronistas. Se trata de poesías, como los haylli (himnos de la cultura inca), o los harawi (canciones de amor y ausencia).

Durante la Colonia, el quechua corre una doble suerte, bastante contradictoria por cierto: por un lado, sobre todo en la costa, cede terreno ante el castellano y prácticamente desaparece del mapa lingüístico de esos territorios, pero sobre todo en la sierra central y sur, desplaza definitivamente a otras lenguas nativas y se convierte en el idioma materno de la población autóctona que sobrevive a las calamidades que trajo consigo la conquista.

El quechua se sigue usando no sólo en la vida cotidiana de las familias cusqueñas, sino también como vehículo para la creación literaria y con ocasión de algunos acontecimientos importantes de la vida en la ciudad. Una prueba de ello es, sin duda alguna,  la escenificación del Inti Raymi, que en cierto modo es una continuación de la tradición teatral quechua de comienzos de siglo. El idioma quechua vive en los cuentos y leyendas que la tradición popular transmite tanto en la propia ciudad del Cusco como en las zonas rurales del departamento.

Foto de niña en Puno

¿Cómo fue el quechua en el Perú antiguo?

El quechua no siempre fue la lengua oficial del Imperio Inca. Fue uno de los incas quién cambió el idioma oficial al quechua. Según los historiadores, los incas impusieron el idioma quechua o runa simi en los otros pueblos conquistados, y la lengua se extendió por todo el Imperio. Muchos de los pueblos conquistados, además del quechua, mantuvieron sus propios idiomas.

¿Cómo es el quechua en la actualidad?

Hoy en día, se habla el quechua en la zona occidental de Sudamérica. El idioma quechua es, junto al castellano, el idioma oficial en diferentes países como Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Argentina y Chile. El quechua es hablado mayormente en las zonas andinas de los países de Sudamérica.

Mientras que en Argentina, el quechua es ampliamente hablado en la provincia de Santiago del Estero. En Perú, Bolivia y Ecuador es donde más hablantes hay. El quechua se ha vuelto tan popular entre propios y extraños, que incluso tiene su propio motor de búsqueda en Google.

¿Dónde se originó el quechua?

Según los cronistas, el quechua o runa simi tendría su origen entre la región central y occidental del Perú, antes que se formara el imperio de los incas. Según las investigación, el quechua llega a Latinoamérica de la mano de una inmigración de la etnia asiática de Polinesia; quienes se instalaron en el centro norte del Perú, entre los ríos Marañón, Chancay, callejón de Huaylas y el valle de Supe, región de la primera civilización del Perú.

¿Cuáles son las características del quechua?

El quechua, además de ser expresivo, presenta distintas características que presentamos a continuación:

1.- Onomatopéyico

Los sonidos quechua nacen de los ruidos de la naturaleza, tales como los sonidos del viento, el trinar de las aves, entre otros.

2.- Polisintético o aglutinante

Si añades un lexema a la palabra principal, estos modifican el significado de la palabra inicial.

3.- Polisémico

Una palabra en quechua posee varios significados.

4.- Enfático

El idioma quechua es enérgico en las expresiones que se usa para llamar la atención, negar o advertir algo.

El quechua casi no emplea artículos, conjunciones ni preposiciones, ni existen terminaciones diferentes para distinguir el género. Con el fin de diferenciar el sexo del sujeto se emplean modificadores como Warmi wawa (niña) y qari wawa (niño).

Muchas palabras quechuas han pasado a ser parte del léxico de todos los días en los países sudamericanos.

Palabras en quechua que podrían servirte

 Agua: unu Besar: much´ay Chicha: aqha Enamorarse: munapayakuy Libertad: qespikay
Alegría: kusi Blanco (color): yuraq Cielo: hanaq pacha  Esperar: suyay Mano: maki
Amanecer: pacha illariy Botica o farmacia: hanpiqhatu wasi Cinco: pichqa  Fruta: añawi Mujer: warmi
Amarillo: qarwa Caminar: puriy Comida: mikhuna  Gallina: Wallpa Negro (color): yana
Azul: ankhas Camote: apichu, kumara Cordillera de los Andes: anti orqokuna  Gritar: qapariy Nueve: Isqon
Bailar: tusuy Canción: taki Cuatro: tawa  Hablar: rimay Ocho: pusaq
Bajo (de estatura): tanka (varón); t´ustu (mujer) Cansarse: sayk´uy Curar (la salud): hanpiy  Hambre (tener): yarqachikuy Pescado: challwa
Bañarse: armakuy Cara: uya Despacio: allimanta  Hombre: runa Puerta: punku
Barrer: pichay Cerdo: kuchi Diez: chunka  Jardín: muya Regresar: kutiy
Beber: ukyay Cerro, monte: orqo Dos: iskay  Jugo (de frutas): hilli Rojo: puka
Sangre: yawar Seis: soqta Siete: qanchis Tres: kinsa Uno: huk

 

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *