Palacio Arzobispal o Museo de Arte Religioso
Esq. Calle Hatun Rumiyoc y Herrajes
Esta casona fue construida aprovechando muros y cimientos del Hatun Rumiyoc, que fuera palacio de la panaca de Inca Roca. Perteneció a los marqueses de San Juan de Buenavista. Posee una magnifica capilla con un retablo barroco sobredorado. Exhibe una importante muestra de pintura cusqueña de los siglos XVI al XVIII. En su muro principal (calle Hatun Rumiyoc), se encuentra la famosa piedra incaica de los doce ángulos.
Casa Garcilaso de la Vega o Museo Histórico Regional
Esq. Heladeros y Garcilaso
Se construyó sobre los cimientos del palacio de Huáscar. Perteneció al capital Sebastián Garcilaso de la Vega, padre del cronista Garcilaso de la Vega, quien en sus Comentarios Reales de los Incas (1609) hace referencia a los días de su niñez en ella. Posee una amplia y didáctica colección de arte prehispánico y colonial.
Museo de Santa Catalina
Santa Catalina Angosta S/N
Cuenta con una espléndida colección de retablos barrocos, lienzos de la escuela cusqueña (entre ellos cuadros de Diego Quispe Tito, Juan Espinoza de los Monteros y Lorenzo Sánchez Medina), tapices coloniales regionales y una rica colección de orfebrería.
Casa Cabrera
Plaza de las Nazarenas 2231
Esta antigua casona, hogar del fundador de las ciudades de Ica, en la costa Peruana, y Córdoba, en la Argentina, es actualmente sede del Banco Continental. Expone una bella muestra permanente del talentoso fotógrafo cusqueño Martin Chambi (1891-1973), así como exposiciones itinerantes.
Palacio del Almirante o Museo Inca
Cuesta del Almirante 153
Una de las más notables casonas coloniales cusqueñas. La edifico empleando cantería incaica el teniente de corregidor Francisco Aldrete Maldonado, llamado el Almirante, a principios del s. XVII. Ostenta el escudo d armas de sus reconstructores, que agregaron la atractiva portada plateresca que hoy luce, así como su gran patio de arquerías y los salones artesonados. Reúne una vasta colección de keros (vasos ceremoniales de madera tallada), tejidos, momias e idolillos en oro y plata sólidos, así como armas, herramientas y cerámica incaica.
Casa de las Serpientes
Plaza Nazarenas 231
Su nombre hace honor a las numerosas serpientes labradas en su fachada de piedra. Es un buen ejemplo del estilo arquitectónico transicional, creado por los constructores incas bajo el yugo colonial. Originalmente ese solar perteneció al conquistador Mancio Sierra de Leguízamo, célebre por haber perdido el gigantesco disco de oro del Qoricancha en un juego de dados la misma noche en que le fue entregado.
Casa del Marqués de Valleumbroso
Marqués 271
Una bella muestra de la mezcla de arquitectura española e inca. Posee un magnifico portal de piedra con columnas talladas y un amplio patio o zaguán interior. En la actualidad el edificio es sede de la Escuela de Bellas Artes del Cusco.
Casa Concha
Santa Catalina Ancha
Notable por sus pintorescos balcones, fue residencia de José de Santiago Concha, aristócrata notable durante los primeros tiempos de la conquista. Uno de sus descendientes, Martin Pio Concha, fue el último gobernador del Cusco español en el siglo XIX. En la actualidad, el edificio pertenece a la Universidad del Cusco.
Otras
Casa de los Pumas (Santa Teresa 385), Casa de Diego de Silva (Siete Cuartones S/N), Casa de los Condes de Peralta (Santa Teresa S/N), Casa de los Austrias (Santa Catalina Ancha), entre otras.