Inicio Camino Inca Clásico
Nuestra movilidad pasará a recogerlos de sus diferentes hoteles a las 06:00 para luego dirigirnos al kilómetro 82 que está ubicado a (2,800 m. /9,200 ft), punto de recorrido para nuestra caminata y control oficial de ingreso al Camino Inca Clásico tanto para turista, guías y porteadores.
La caminata comienza con un suave ascenso. Durante las 03 primeras horas estaremos en terreno relativamente plano observando magnífica vista de la cumbre y del nevado Wakay Willka conocido como la Verónica, donde podremos deleitarnos con un extraordinario paisaje andino y una construcción Incaica conocida con el nombre de patallacta, ubicada a 2,750 m. / 9,030 ft., en este lugar podremos observar algunas terrazas de cultivo que servían para alimentar a viajeros de distintos lugares que tomaban este trayecto para llegar a Machu Picchu.
Luego continuaremos caminando a través de una zona llena de vegetación en donde es muy probable observar el ave más popular Colibrí gigante, después de haber caminado por alrededor de 2 horas llegaremos a nuestro primer campamento ubicado en la zona de Huayllabamba a 3,000 m. / 9,900 ft. Huayllabamba es una pequeña población rodeada por campos de maíz, cultivos de papa y otros productos, aquí tendremos nuestro primer campamento.
Continuando con el Camino Inca Clásico, este día nuestro cocinero nos preparara una bebida caliente de muña o coca, hoy tendremos un gran reto, el de ascender al punto más alto del abra de Warmi huañuska, antes de emprender nuestro camino tendremos un exquisito y confortable desayuno.
En este tramo ya se comienza a apreciar el camino ancho con empedrado en el borde externo y en zonas de riesgo se aprecian muros de contención para controlar el talud del camino, la subida se hace más pesada hasta llegar al sector de Ayapata una zona acondicionada para los campamentos.
El ascenso por la quebrada del río Salkantay se torna más pesada, el camino se hace más empinado y las piernas ya pasan factura por el esfuerzo realizado en medio de la neblina y constante llovizna que se cierne sobre el paisaje, un último esfuerzo nos permite llegar a los 4332 msnm donde se ubica el abra de Warmiwañuska , un resquicio que se abre entre la cadena de montañas que rodea Machu Picchu, desde aquí hay un maravilloso paisaje natural que hace sentir al visitante como si estuviera cara a cara con los Apus tutelares, el Taita Inti, la Mama Killa, el Olimpo de los Dioses andinos a un paso del Hanaq Pacha.
El paisaje natural ha cambiado notoriamente, de la frondosa vegetación de los valles interandinos pasamos a las montañas gélidas donde abunda la paja brava en medio del silencio que es cortado sigilosamente por los discretos vientos que peinan la montaña.
Una red de caminos expeditos para todos los visitantes nos permite tomar un descanso para almorzar y reponer nuestras energías.
El camino de bajada con destino a Pacaymayu alto es completamente integrado y data del tiempo de los incas, es ancho y se desliza en medio de quebradas poco profundas y ruidosos riachuelos que las montañas van pariendo, en el trayecto encontramos vías relucientes y espacios de campamento adecuados para nuestros visitantes donde podremos cenar y acampar.
Este día será el más largo del camino inca pero con un paisaje hermoso y lleno de vegetación. Este día nos levantaremos a las 06:00 am.
para disfrutar de un exquisito desayuno con sus compañeros de trekking, antes de continuar el recorrido del Camino Inca Clásico.
Iniciamos el tercer día de caminata emprendiendo el ascenso hacia el conjunto arqueológico de Runkurakay el tramo se inicia con un camino tendido que pronto comienza a convertirse en una empinada escalera de piedra que asciende de forma sinuosa hacia el Abra de Runkurakay en el breve descanso a media subida volteamos la mirada para ver el puesto de control de Pacaymayu alto donde resaltan las áreas de campamento y las cristalinas aguas que bajan del nevado Soqtacochayoc.
El camino de ascenso tiene calzada original de piedra que data de la época inca y resulta increíble que a pesar del paso de los siglos la presión de los visitantes y las inclemencias climáticas esta construcción pre hispánico se mantenga en iguales condiciones.
Luego de ascender todo el trayecto llegamos al conjunto arqueológico de Runkurakay ubicada en la parte media de una montaña con forma semicircular conformada por dos recintos que se complementan y un espacio central de similar forma con ventanas de tamaño mediano, un recinto religioso cuyas ventanas están orientadas hacia la montaña de Warmiwañuska y por la forma semicircular que presenta se considera que está dedicado a la Mama Killa.
Continuando el ascenso llegamos a una pequeña lagunilla que está a pocos metros de la cima, una fuente donde los venados, zorros y otros animales propios de la zona beben agua, el impresionante paisaje que lo rodea generan espectaculares imágenes que embellecen aún más el contexto, el ascenso termina en el abra de Runkurakay donde hallamos puntos de descanso ya que luego de superar la dura pendiente es oportuno un reparador descanso.
Luego de apreciar el paisaje emprendemos la bajada hacia Sayaqmarka por el mismo camino empedrado que transitaron los incas en este peregrinaje de purificación hacia Machu Picchu.
El camino tiene emotivos momentos, como cuando se atraviesa un pequeño túnel labrado en una enorme roca que cerraba el camino trazado.
A lo largo del camino también es frecuente ver espacios amplios que funcionan como miradores, en este caso el mirador nos permite apreciar el camino de bajada y otra pequeña lagunilla de aguas oscuras mientras que a la distancia ya se aprecia parte del conjunto arqueológico de Sayaqmarka donde el viajero encontrará una gradería que tiene posición casi vertical con aproximadamente 97 escalinatas de piedra; sorprende la perfección de esta construcción por el tamaño de las piezas líticas y su adecuación a la topografía de la zona.
En Sayaqmarka los visitantes pueden apreciar fuentes de agua de uso ceremonial, domésticos recintos destinados a vivienda, callejuelas estrechas delimitadas por robustas paredes de piedra que se mantienen incólumes al paso del tiempo , portadas de doble jamba y una huaca sagrada donde se reconoce el perfil tallado de una figura humana con los brazos extendidos sobre un fondo negro.
Como todos los monumentos arqueológicos que se ubican a lo largo del camino inca, este también estuvo destinado a rituales religiosos andinos.
Las construcciones pétreas del camino inca y el propio camino desatan una serie de interrogantes respecto a su construcción.
¿Cuánto tiempo tardaron los incas en construir todo este conjunto monumental?
¿Qué herramientas utilizaron?, ¿Cuántas personas trabajaron en esta maravillosa obra?
¿Cómo se alimentaban?
¿Dónde dormían?
¿Qué método de trabajo utilizaban?
¿Qué rituales y ceremonia realizaban?
¿Por qué tantos lugares sagrados?
¿Era tan profunda su fe en sus deidades para justificar tan colosales obras?
Las interrogantes son interminables para tratar de entender el extraordinario esfuerzo humano realizado por los incas para construir esta red vial en medio de la intrincada geografía de los andes peruanos.
Seguimos con el Camino Inca a Machu Picchu, al control de Chaquicocha y apenas emprendemos la marcha visualizamos el sitio arqueológico de Conchamarca ubicado en la parte inferior de Sayaqmarka a orillas de un riachuelo que baja de las alturas, constituido por 3 recintos ubicados encima de una plataforma con cinco andenes y destinado a las actividades religiosas en tiempos prehispánicos, el camino de bajada está conformado por puentes de madera que cruzan los abundantes riachuelos.
El paisaje va cambiando paulatinamente pues volvemos a encontrarnos con la abundante vegetación de las quebradas en el periplo hasta llegar a Chaquicocha lugar de campamento donde descansaremos y almorzaremos.
Reanudando el recorrido nuestros pasos nos conducen hacia el conjunto arqueológico de Phuyupatamarka que por el momento se esconde tras los cerros con un manto denso de neblina, el camino inca en este tramo es impresionante pues los antiguos ingenieros incas adecuaron el trazo a la geografía existente así, atravesamos este tramo donde hay una curva construida sobre un afloramiento rocoso que no pudo impedir el genio de los constructores, avanzando en medio de quebradas y curvas llegamos a un formidable pasaje a modo de túnel cavado en la roca madre tanto el techo como el piso son de piedra y a pesar de la humedad interior aún se mantiene en uso.
Varios metros más abajo se aprecian cinco fuentes de aguas labradas en piedra que conduce el líquido vital de una a otra fuente en forma secuencial que fluye todo el año conformada por cinco torreones circulares en forma ascendente conectados por ascenso empedrado que se adecua en todas las construcciones de uso religioso y residencia de sacerdotes andinos.
De inmediato retomamos el camino inca y la vía no deja de sorprendernos pues en algunos tramos se encuentra trabajos increíbles como esta secuencia de 35 escalinatas labradas en roca viva seguida del empedrado exquisito que caracteriza a toda la calzada.
La caminata también nos lleva a un túnel más pequeño que los anteriores, pero de la misma admirable factura que sorprende a los visitantes, algunos metros más abajo un mirador de camino permite apreciar a la distancia en la parte baja del conjunto arqueológico de Inti pata un sistemas de andenes de uso agrícola, la exquisitez de la vigencia de la ingeniería inca permitió que estas terrazas adaptadas a la morfología del terreno funcionen perfectamente con sus canales de agua desde hace más de 500 años;
Luego de la visita guiada del complejo arqueológico de Puyupatamarca que fue otro importante monumento tendremos un descanso y almuerzo.
De un breve descanso continuando con la caminata hasta llegar al último campamento Wiñay Huayna (Siempre Joven) donde tendremos una visita guiada al impresionante complejo arqueológico. conjunto ceremonial que presenta andenerías en la parte superior e inferior, construcciones de recintos incas ceremoniales divididas en dos parte.
Rodeado por un muro de siete ventanas grandes dispuestas simétricamente con expresión de dualidad inca.
Retornaremos a nuestro campamento donde acamparemos por última vez y compartiremos la última cena despidiendo a nuestros porteadores y cocineros que son parte del Camino Inca Clásico.
Nos levantaremos muy temprano a un alrededor de 04:00 am para disfrutar de nuestro desayuno y seguir nuestro recorrido final del camino inca, avanzaremos casi en línea recta hacia el norte con destino al Inti Punku, el camino está rodeado de abundante vegetación que brinda la sombra necesaria para cubrirse de la radiación solar que aumenta con el paso de las horas, en el camino hay atractivos tramos que muestran calzadas de piedras, portones de madera, y algunos miradores que permiten apreciar el fondo del valle con el río Vilcanota pocos metros antes de llegar al Intipunku donde se hallan construcciones pétreas a medio construir seguramente abandonadas por los incas tras la invasión de los españoles.
Un capricho del camino se aprecia al llegar a Inti Punku donde una pequeña pero empinada cuesta nos obliga a gastar las últimas energías llegando. El visitante se siente vislumbrado con la vista impresionante de la maravillosa llaqta inca de Machu Picchu y parte de la carretera Hiram Bingham que se comunica con la capital distrital de Machu Picchu.
Intipunku es un pequeño conjunto de formas pétreas que evidentemente sirvió de puesto de control y administración de personas y bienes que se movilizan por esta ruta aquí podemos gozar de Machu Picchu, desde otro ángulo con el amplio panorama que se abre con las montañas, valles y quebradas que se visualizan desde este punto.
Al llegar a Machu Picchu la maravilla del mundo síntesis y resumen de la colosal arquitectura de nuestros antepasados, cumbre de la civilización andina, orgullo de los peruanos y signo de identidad cultural de todos los cusqueños nos enseña cuan alto grado de desarrollo alcanzó la civilización andina de la mano de los Incas siempre acompañados de nuestro experimentado guía que nos permite recorrer este sitio religioso por excelencia.
“Machu Picchu Maravilla del Mundo” con una altitud de 2,437 msnm / 7,995 ft, entendemos su conocimiento superior alcanzado en lo astronómico y astrológico que pone en nuestro conocimiento los ciclos hidrológicos de lluvias y secas mediante los solsticios para el desarrollo de la actividad agrícola, disponiendo de un tiempo libre para tomar fotos y pasear por cuenta propia.
Al terminar el recorrido abordaremos el bus de bajada con dirección a Aguas Calientes para disfrutar de un reparador menú turístico teniendo en cuenta el horario de retorno del tren a la estación de Ollantaytambo, donde nuestro Transporte lo esperará para retornarlos a la ciudad del Cusco y su posterior traslado a su hotel de referencia.
Y así terminamos nuestro Trek Camino Inca Clásico.
Fin Camino Inca Clásico.