PUNTOS DE INTERES
No hay que perderse el museo del sitio Manuel Chávez Ballón, junto a puente ruinas, en la base de ascenso a Machu Picchu. los autobuses que salen de las ruinas para Aguas Calientes paran a peticione en el puente. Desde allí hay menos de media hora a la ciudad.
INTERIOR DEL COMPLEJO
A menos que llegue por el Camino Inca, se entrara oficialmente en la ruinas por una puerta con taquilla en la cara sur de Machu Picchu. Un sendero de unos más de 100 m lleva hasta la laberíntica entrada principal, desde donde se divisan las ruinas, divididas en dos zonas separadas por una serie de plazas.
Cada una de las ruinas lleva el nombre del que se supone era su uso; de hecho, es poco lo que se sabe, si se busca la clásica foto de postal y un punto desde el que contemplar todo el yacimiento, súbase la zigzagueante escalera a mano izquierda nada más entrar en el complejo, que conduce a la cabaña del guardián.
CABAÑA DEL GUARDIAN DE LA ROCA
Excelente mirador de todo el yacimiento. Es uno de los pocos edificios restaurados con techo de paja, por lo que resguarda en caso de lluvia. El camino Inca entra en la ciudad justo bajo dicha cabaña. se cree que la roca es tallada tras la misma se usó para momificar a los nobles, de ahí su nombre.
BAÑOS CEREMONIALES
Si se sigue recto por las ruinas en vez de trepar por la cabaña, se llegara a través de unos extensos bancales a un hermoso conjunto de 16 baños ceremoniales conectados que descienden en cascada por las ruinas, acompañado de un tramo de escaleras.
TEMPLO DEL SOL
Situado justo encima y ala izquierda de los baños, es la única construcción redonda de Machu Picchu, una torre circular que se va estrechando realizado con una impresionante mampostería.
TUMBA REAL
Esta roca de cueva natural casi escondida, labrada cuidadosamente por los picapedreros incas, se halla bajo el templo del sol. Su uso aun es motivo de acalorados debates y aunque se la conoce como la tumba real, nunca se halló allí ninguna momia.
PLAZA SAGRADA
Si sube por las escaleras de encima de los baños ceremoniales, se llegara a una zona llana con una serie de rocas de antaño se usó como cantera. Hay que girar a la derecha en los alto de las escaleras y cruzar la cantera por el corto sendero que conduce a la plaza sagrada, de cuatro lados. En el lado más alejado hay un pequeño mirador con un muro curvo que brinda una vista de la nueva cordillera de Vilcabamba a lo lejos y del rio Urubamba abajo.
TEMPLO DE LAS TRES VENTANAS
En los otros tres lados de la plaza también hay edificios notables. Este templo presenta unos enormes ventanales trapezoidales, de ahí su nombre.
TEMPLO PRINCIPAL
Denominado Templo por la maciza solides y la perfección de su construcción. Los años que se aprecian en su esquina posterior derecha son el resultado del movimiento del suelo bajo esa esquina y no un fallo de la mampostería. Frente al templo principal se halla la casa del sacerdote supremo.
CASA DEL SACERDOTE
En frente del templo principal.
SACRISTIA
esta famosa construcción pequeña detrás del templo principal al que está unido, tiene muchos mitos de exquisita talla, que quizás se usaron para guardar objetos ceremoniales, así como un banco de piedra tallada. La sacristía es especialmente famosa por las rocas que flanquean su entrada. Se dice que cada una tiene 32 ángulos, pero cuando se encuentran se obtienen otras cifras.
INTIHUATANA
Dicho termino quechua se traduce más o menos como “amarradero del sol “y alude al pilar de roca tallada que suele confundirse con un reloj de sol y que se alza en lo alto de la colina de intihuatana. Los astrónomos incas predecían los solsticios con los ángulos de esta columna y así controlaban el regreso de los largos verano. No está muy claro cómo se usaba el pilar con el fin astronómico, pero su elegante simplicidad y excelsa artesanía lo convierten en una de las joyas del complejo.
PLAZA CENTRAL
Se lega bajando por unas escaleras desde la parte posterior del intihuatana.
GRUPO DE LAS PRISIONES
En la parte más baja de esta última zona se hallan las cárceles, un laberinto complejo de celdas, nichos y paisajes que se hallan por encima y debajo del suelo.
la pieza central del grupo de las prisiones es este templo que debe su nombre a la talla de una cabeza de cóndor con alas extendidas.
INTI PUNKU
El Camino Inca acaba tras su descenso final desde la muesca en el horizonte llamada Intipunku (puerta del sol). Si se mira hacia la colina queda a la espalda según se entra a las ruinas, se verá el camino e Intipunku. Esta colina, llamada Machu Picchu (“viejo pico”), da nombre al yacimiento. Se tarda en torno en una hora en llegar a Intipunku, y si se dispone para este trayecto al menos de medio día entre la ida y vuelta, tal vez se pueda llegar hasta Wiñay Huayna. se pagaran unos 15 PEN o más como entrada reducida de carácter oficioso al Camino Inca. Hay que regresar antes de las 15.00, que es cuando suele cerrar el puesto de control.
PUENTE LEVADIZO INCA
Un bonito paseo llano desde la cabaña del guardián de la roca funeraria pasa por lo alto de los bancales y lleva por un angosto sendero pegado a un risco hasta este puente. En menos de media hora de caminata, el sendero ofrece un panorama de la vegetación propia de bosque nuboso y unas vistas muy distintas de Machu Picchu. Es un paseo recomendado aunque hay que conformarse con sacar la foto del puente de lejos, pues hace unos años alguien intento cruzarlo y tras una trágica caída murió.
CERRO MACHU PICCHU
Una escalada de 1 ½ a dos horas conduce hasta la montaña de Machu Picchu, donde guardan las visitas más vastas del lugar. se verá todo el Camino del Inca hasta Wiñay Huaynay Puyupatamarka, bajando hasta el suelo del valle y los impresionantes bancales cerca del km 104 (donde arrancan el Camino del Inca de dos días) y hasta el otro lado del yacimiento de Machu Picchu. Es una camino más espectacular que el de Huayna Picchu y menos frecuentado. Hay que darse tiempo para disfrutar del paisaje (¡y tomar aliento!). Se recomienda.
HUAYNA PICCHU
Huayna Picchu es la pequeña montaña escarpada al fondo de las ruinas. Suele traducirse por “pico Joven”, aunque la palabra picchu, con su correcta pronunciación glotal alude a la bola que se forma en la mejilla de los mascadores de coca. se limita al acceso de 400 personas al dia: las primeras 200 de la cola entran a las 7.00 y las otras 200, a las 10.00 es necesaria otra entrada , que solo se obtiene al comprar el bilete al recinto. como se agotan una semana antes en temporada baja y menos tiempo en la alta, conviene planificarlo bien.
a primera vista, el ascenso a Huayna Picchu parece difícil, pero, pese a ser un abrupto, carece de dificultad técnica. sin embargo, se desaconseja a los que tienen vértigo. los excursionstas deben firmar un registro de entrar y al salir en la cabaña situada entre los dos edificios de techo de paja, pasada la plaza central. el ascenso de 40 a 90 min por un empinado sendero llevara por un breve trecho de túnel inca.
Si llueve hay que tener cuidado, pues las escaleras pueden estar muy resbaladizas. es fácil de seguir, pero tiene tramos escarpados, una escalera y una cueva suspendida en un saliente, donde hay que agacharse para continuar. Durante el ascenso vera un sendero señalizado que desciende a la izquierda y sigue por detrás de Huayna Picchu hasta el pequeño templo de la luna. Desde aquí, hay otro sendero señalizado que sube por detrás de las ruinas y sigue empinado hacia la cara posterior de Huayna Picchu.
Dicho descenso lleva cerca de una hora y el ascenso de vuelta al sendero principal de Huayana Picchu algo más. Es un sendero espectacular que desciende y asciende de forma abrupta según rodea las laderas de Huayna Picchu, antes de hundirse en el bosque nuboso. Tras esto, de pronto llega a un claro done hallan las pequeñas y perfectas ruinas.
De no poder hacer esa ruta, el cerro Machu Picchu es una excelente alternativa.
DONDE DORMIR Y COMER
La gran mayoría llega en excursiones de un día desde Cusco se queda en Aguas Calientes.