Tenemos conocimiento de la cultura andina, su historia y sus costumbres. Pero poco sabemos de las increíbles fotografías que habían en ese tiempo. En la ciudad del Cusco, se rescataron retratos del pueblo cusqueño, hombres y mujeres en primer plano y en su forma natural, mostrando sencillez e inocencia en cada una de sus expresiones; permitiendo así tener una idea del día a día de la población indígena.
Martín Chambi fue el primer fotógrafo más importante con orígen indígena que retrató al pueblo peruano y la cultura en su cotidianidad. En este post, te explicaremos más acerca de este fotógrafo peruano más ilustre del siglo XX.
Historia de Martín Chambi
Martín Chambi se convirtió en un referente de las estampas paisajísticas y de la antropología gracias a los retratos que realizó en tiempos de la cultura andina. Martín Chambi documentó una multiplicidad de fiestas del Cusco, siendo una de las más representativas la Festividad del Señor de Qoyllur Riti.
Según las fuentes, esta festividad se realiza en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi y consiste en la peregrinación de miles de pobladores andinos hacia las cumbres del nevado Ausangate, con la finalidad de rendir homenaje al Señor de Qoyllur Riti.
El fotógrafo tuvo la capacidad de capturar el universo cotidiano y mágico de la cultura andina en sus instantáneas. Tuvo alrededor de 30.000 negativos, entre placas de vidrios, en su archivo fotográfico.

Martín Chambi y su familia
¿Cuándo nació Martín Chambi?
Martín Chambi nació el 5 de noviembre de 1891 en el distrito de Coasa, en la provincia de Carabaya de la región de Puno. Fue hijo de una modesta y humilde familia de agricultores quechua hablantes.
Estudió los tres primeros años de educación primaria en su pueblo natal, pero su familia, ante la delicada situación económica y las pocas oportunidades, se vio obligada a abandonar los campos de patatas y coca que cultivaban para trabajar en las minas de oro situadas en Carabaya, propiedad de la empresa americana Santo Domingo Mining Company. Allí el pequeño Martín terminó sus estudios primarios y empezó a trabajar vendiendo alcohol a los mineros y ayudando a sus padres en la extracción del mineral.
¿Dónde aprendió Martín Chambi la fotografía?
Se puede decir que fue una circunstancia particular la que lo introdujo a la fotografía: los ingleses trajeron la primera cámara fotográfica. Martín se impresionó ante ese raro instrumento y así lograría conseguir a alguien quien le enseñaría el oficio, convirtiéndose así en asistente.
En 1909, Martín Chambi decidió emigrar a la ciudad de Arequipa, aquí fue aprendiz, sobresaliendo rápidamente por su habilidad por su habilidad en el estudio de Max T. Vargas, el establecimiento fotográfico más prestigioso de la región. Despues de diez años de estudiar la fotografía, el 28 de noviembre de 1917 Chambi fue el primero en publicar una foto-postal en el Perú.

Postal arequipeña de 1909
Martín Chambi viaja a Cusco
En 1920 viajó al Cusco, la vieja capital del imperio incaico, lugar donde tuvo contacto con los indigenas. Chambi no sólo retrató su gente y sus costumbres sino que se convirtió en el retratista oficial del Cusco. En el año 1925, Instaló su estudio primero en la calle Santa Teresa y más tarde en la calle Márquez, donde nació el Instituto Americano de Arte, del cual Chambi sería cofundador. Publicó sus fotos en los diarios La Nación y La Prensa de Argentina.
Posteriormente, el 21 de mayo de 1950 un terremoto sacudió Cusco; Chambi, a sus sesenta años, era una figura familiar que recorría las calles cusqueñas buscando detalles que su cámara aún no había logrado captar.
Luego del terremoto decidió retirarse del ejercicio comercial de su oficio, delegando en sus hijos Víctor y Julia la conducción de su estudio situado en la calle Márquez. La pasión de Chambi por las artes lo llevó a fundar la Academia de Artes Plásticas del Cusco en 1971.
Hay que señalar que si bien en vida Martin Chambi gozó de reconocimiento nacional e incluso internacional, es después de su muerte, a raíz de una exposición antológica de sus fotografías que se realiza en 1979 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, que su nombre ingresa en la lista de los fotógrafos más destacados del siglo XX, con exposiciones exitosas en Buenos Aires, Madrid, y otras ciudades importantes.
¿Qué tipos de fotografías realizaba Martín Chambi?
Las fotografías de Martín Chambi son muy expresivas, retrataban el mundo de los hacendados cusqueños. Las distancias que separan a un mundo del otro son remarcadas no sólo por el lugar prominente que ocupan los hacendados, sino también por las diferencias en la manera de vestir, en el color de la piel, en los rasgos físicos y hasta en la actitud.
Las fotografías de Martín Chambi son importantes porque presenta fuerza en sus imágenes en la que se encontraban los indios en la sociedad cusqueña. Quizás lo mejor de la obra de Martín Chambi esté conformado por esas vistas que el artista ha dedicado a los indígenas. En efecto, en este caso la mirada del fotógrafo se agudiza, por lo que nos ha dejado no sólo excelentes retratos, sino además algunas imágenes que, aparte de su elevada calidad artística, tienen un innegable valor antropológico o etnográfico.
Parte importante del legado fotográfico de Martín Chambi lo constituyen las imágenes del Cusco monumental y de restos arquitectónicos incas. Machu Picchu, Sacsayhuaman, las calles Loreto y Hatun Rumiyoc llaman con frecuencia la atención del artista.
La ausencia del elemento humano en muchas de estas vistas, incluso en las que muestra restos incas ubicados en pleno corazón del Cusco, tiene la virtud de crear la impresión en el espectador de que se está ante lugares sacrosantos, hieráticos, que han sobrevivido inconmovibles al paso de los siglos y escondidos a la mirada de los hombres.

Fotografía de una familia hecha por Martín Chambi
¿Qué cámara usaba Martín Chambi?
Martín Chambi utilizaba cámaras Kodak que tenían placas de 18 x 24 cm. y de 13 x 18 cm. En los últimos años de su carrera usaba formatos más pequeños. Sus fotografías no eran instantáneas casuales, sino requerían tiempo de preparación de la escena y análisis de las circunstancias y condiciones. No había lugar para la improvisación en sus trabajos.

Martín Chambi y su hijo, Victor Chambi
Martín Chambi, un recordado fotógrafo de la historia andina
No es sólo por la temática regional que el genial Martín Chambi tiene un merecido renombre como fotógrafo indigenista. Influye también en dicha apreciación su peculiar tratamiento de luces y sombras, su dramática aproximación a los caracteres humanos y la ironía que sutilmente muestran sus imágenes sociales.
Intelectuales indigenistas y cusqueñistas como Uriel García y Luis E. Valcárcel se han sentido identificados con su fotografía y cineastas como Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama y los hermanos Víctor y Manuel Chambi (hijos del gran fotógrafo) han tratado de fundar una estética cinematográfica derivada del mensaje de sus imágenes.
Martín Chambi consiguió capturar el sentimiento del pueblo peruano a través de sus retratos que mostraban la dignidad de un pueblo que, a pesar de ser sometido, nunca se dejó humillar.